¿Por qué debemos realizar Entrenamiento de Fuerza para la pérdida de peso?
- Rubén CG
- 23 feb 2016
- 3 Min. de lectura
Numerosos estudios han mostrado la eficacia del entrenamiento de fuerza en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad.
Sin duda el entrenamiento aeróbico es más sencillo y económico de realizar, dado el poco material y conocimientos necesarios para realizarlo, pero el entrenamiento de fuerza está consolidado no solo como más eficaz sino además como el que más adherencia a la práctica física continuada provoca, fundamental en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad.
Es relativamente sencillo conseguir cambios en la composición corporal (IMC) y el peso de los sujetos a corto plazo, pero si tras esos cambios no logramos una adherencia al programa deportivo, estos resultados no solo no se mantendrán sino que como con algunas “dietas milagro” el peligroso efecto rebote puede llevarnos a resultados incluso peores que los iniciales, por ello, debemos de medir los resultados de un programa de ejercicio a medio-largo plazo (6-12 meses)
El entrenamiento de Fuerza provoca unos cambios fisiológicos y metabólicos mayores y de mayor duración que el entrenamiento aeróbico. El entrenamiento aeróbico provoca cambios metabólicos DURANTE el entrenamiento, mientras que el entrenamiento de fuerza provoca menos cambios metabólicos durante el propio entrenamiento, los beneficios del mismo están en las horas y días posteriores, con un aumento de la secreción de la hormona del crecimiento y la testosterona y la disminución de la secreción del cortisol.
Lo que conseguimos con esto es que el entrenamiento de fuerza, no solo provoca cambios durante el propio entrenamiento, sino que durante las 24h, 48h y 72h siguientes, nuestro cuerpo sigue “metabolizando” ese entrenamiento y los cambios fisiológicos son más duraderos en el tiempo.
Además con el entrenamiento de fuerza conseguimos reclutar y activar un mayor número de fibras musculares, las cuales necesitaran un mayor consumo calórico al final del día, con esto conseguimos aumentar nuestro Metabolismo Basal (Kcal necesarias para que nuestro organismo funcione correctamente 24h en reposo absoluto) día a día, y siempre y cuando mantengamos nuestra ingesta calórica, este déficit calórico es lo que nos llevara a reducir nuestro peso y sobre todo, reducir nuestra grasa corporal.
Con esto no queremos devaluar la importancia del entrenamiento aeróbico, todo lo contrario, es muy importante para ciertos objetivos y tenemos que seguir realizándolo conjuntamente con el entrenamiento de fuerza, sin embargo, queremos dar la importancia que tiene al entrenamiento de fuerza y de esta forma desmitificar algunas de las creencias más extendidas en la sociedad
A continuación os dejamos un resumen de un estudio:
Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Obes Facts. 2015 May 8;8(3):175-187) cuyo objetivo fue comparar los efectos del entrenamiento de resistencia aeróbica frente al entrenamiento de resistencia muscular sobre la composición corporal. Capacidad física y parámetros circulatorios en mujeres obesas. Participaron 44 mujeres con obesidad abdominal que fueron asignadas aleatoriamente a uno de los siguientes dos grupos:
A) entrenamiento de resistencia aeróbica
B) entrenamiento de fuerza.
Entrenaron durante 3 meses, 3 sesiones/semana durante 60 min.
Resultados
Los resultados mostraron un significativo descenso de la masa corporal, índice de masa corporal (IMC), grasa total y circunferencia de cintura y cadera, con ambos tipos de entrenamiento. En el grupo B se constató un aumento de la masa libre de grasa. En ambos grupos mejoró el VO2pico, tiempo hasta el agotamiento, carga máxima de trabajo y umbral ventilatorio. También en ambos grupos, sin diferencias significativas entre ellos, descendió la frecuencia cardíaca de reposo, presión arterial sistólica y diastólica, y respuesta de la presión arterial al ejercicio. Los autores sugieren que tanto el entrenamiento de fuerza resistencia como el de resistencia aeróbica son eficaces para mejorar la composición corporal de mujeres obesas, así como sus parámetros de capacidad funcional y presión arterial.

コメント